Necesidades detectadas.
En esta sección se anotarán aquellas mejoras que puedan ir detectándose a medida que se realizan las instalaciones.
Detectadas por el equipo o notificadas por el cliente
Calibración del robot:
Debería de ser automática en lugar de manual y por tanto imprecisa que utiliza actualmente. Es fácil medir la mesa con una sonda Z y, una vez medidas las dimensiones de la punta, saber el estado en cualquier punto de la mesa.
Calidad en los racks:
Los racks actuales de plástico colaboran con la imprecisión de calibración. Deberíamos hacerlos también en aluminio, esta vez aluminio plegado, para evitar deformaciones y dotarlos de mayor peso para una mejor sustentación a la base.
Utilizando las cuatro caras, podemos crear un “multirack 4 en 1” válido para todos los protocolos.
Calidad en las puntas:
Las puntas GEB suministradas por opentrons carecen de homologación y son de muy mala calidad. En algunos casos se ha comprobado cómo la pipeta absorbía el filtro al interior.
Proceso de esterilización:
ería necesario utilizar luz ultravioleta en el robot, sustituyendo los paneles plásticos por otros con filtro UV.
Mejoras pensadas por el equipo
Seguridad:
El acceso al software del robot no está protregido y concede permisos de root a quien lo utiliza por lo que habría que establecer mecanismos que limiten esta posibilidad.
Es preciso definir mecanismos de protección, sugerencias de configuración (p.e. VLANs), puertos a abrir y puertos a proteger, etc.
Conexion a red:
El robot OT-2 debería tener un conector RJ45 accesible para su conexión a red local, en lugar de tener que desconectar el modulo USB para Ethernet.
Asimismo, debe especificarse claramente como establecer una IP fija, indicando correctamente la mascara, para evitar pérdidas de conectividad complicadas de restaurar.
SD:
Sería preciso indicar como hacer una copia de seguridad de la tarjeta SD del robot, para permitir su rápida restauración en caso de pérdida o corrupción por corte electrico mientras se estuviese accediendo al File System de la misma.
Base inestable:
Para un mejor nivelado, la base o mesa en la que reposa el robot debería estar apoyada en cuatro tornillos con muelle y no solo en dos.
Base de cobre:
Si la base del robot fuera recubierta con cobre se conseguiría un efecto antibacteriano y antivírico.
Mecanismos estancos:
Sería necesario utilizar mecanismos estancos, ahora se observan todos los mecanismos al aire y por tanto expuestos a contaminación, además tienen multitud de huecos y recovecos en los que dicha contaminación podría fijarse siendo muy difícil de limpiar.
Con la estanqueidad de los mecanismos se conseguiría imposibilitar la penetración y fijación de la contaminación, además de presentar superficies óptimas para la utilización de biocidas como el etanol o la lejía sin que estos puedan fijarse o deteriorar ningún elemento, por ejemplo las correas de caucho que son particularmente vulnerables.
Construcción de mejores herramientas:
Algunas herramientas y módulos de opentrons son de muy baja calidad como las pipetas y el módulo magnético, por ejemplo. Construyendo herramientas como un electroimán múltiple de 96 puntas, podrían acelerarse hasta tres veces algunos procesos del módulo B.
Posible eliminación de algunas placas de electrónica:
La minicomputadora Raspberry Pi, añade los siguientes problemas a la máquina:
-
Parada por sobrecalentamiento al no estar conveniente disipada o ventilada.
-
Fallas de seguridad: Expone un shell de superusuario sin ninguna restricción o control de acceso.
-
Imposibilidad de manejar algunas funciones directamente: Por ejemplo los interruptores de las puertas.
-
Placa de motores: La placa actual puede ser sustituida por otras más sencillas y que permitirían mayor velocidad y fuerza en los motores.